ROMERIAS
26 abril
El domingo 26 de Abril se celebró la romería de Barasoain a
Catalain; mañana desapacible, con leve llovizna, que impidió realizar el
trayecto a pie como es costumbre. Al mismo tiempo Ujué recibía a los romeros
tafalleses y de otras localidades que no se amilanaron para ver a la Virgen
“morenica y galana”.
22 abril . Segovia.
Teresa de Cepeda
y Ahumada (1515-1582), más conocida como Teresa de Jesús, religiosa, escritora,
fundadora de las Carmelitas Descalzas, doctora de la iglesia católica,
representante del movimiento místico, patrona de las letras, mujer luchadora e
incansable, reformó la orden de las Carmelitas para volver a la austeridad.
Fundó comunidades empeñadas en demostrar al mundo que el amor puede cambiar el
rumbo de la historia, que podemos ser capaces de renunciar a todo en favor de
los otros, sin imponerse, sin la preocupación exagerada por nosotros mismos y
lo material, sabiendo que cada hombre y cada mujer son un compañero de camino
cuya vida es una palabra que debemos saber escuchar y respetar.
Con motivo del V
Centenario del nacimiento de esta santa, el gobierno autonómico de Castilla y
León, el ayuntamiento de Ávila y otras entidades han diseñado un programa de
actividades en las que podemos encontrar exposiciones, charlas, conciertos,
visitas guiadas, actos religiosos y mucho más. Bajo la denominación “Huellas de
Teresa” podréis ampliar la información al respecto. http://www.huellasdeteresa.com/es/
Con esta premisa
el Coro de Barasoain encontró la motivación suficiente para ponerse manos a la
obra y organizar un viaje y ofrecer dos conciertos en tierras castellanas.
Segovia fue el
centro de operaciones de cuatro días intensos e inolvidables para los 40
viajeros que a las 11 de la mañana del 22 de abril se encontraban bajo el
imponente Acueducto de Segovia, dispuestos a atender y seguir las explicaciones
de Reyes, nuestra guía durante 48 horas. Acueducto, Casa de los Picos, Torreón
de Lozoya, Cárcel Real, Antigua Sinagoga, la casa (patio) de Andrés Laguna, Barrio
de la Judería, Catedral de Ntra.Sra de la Asunción y San Frutos, Muralla y el Alcázar segoviano
fueron visitados durante la mañana.
Por la tarde
pusimos rumbo al Real sitio de La Granja de San Ildefonso, a los pies de una
todavía nevada Peñalara, hito más elevado (2.428 m) de la Sierra de Guadarrama.
Su acceso está jalonado por el embalse del Pontón y las huertas donde se
cultivan los famosos judiones de la Granja. En el interior del Palacio, también conocido
como el pequeño Versalles, contemplamos
una de las colecciones más valiosas de tapices de Europa.
![]() |
Grupo en los Jardines del Palacio de la Granja de San Ildefonso |
23 abril. Ávila.
Visitamos Ávila en
un día increíblemente veraniego y en el sosiego de un día festivo, ya que el 23
de abril es el día de la Comunidad autónoma de Castilla y León, además del día
del libro y S. Jordi. La Ávila judía, palaciega, isabelina, monumental y cómo
no: TERESIANA. Coqueta y apacible, incluso silenciosa, ciudad medieval
convertida en Patrimonio de la Humanidad, su pasado histórico ha trazado un
presente rico en cultura y arte, mística, gastronomía y arquitectura. Sus murallas son
el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico español y modelo
único y mejor conservado de la arquitectura medieval europea. 2,5 km de
perímetro amurallado, 87 torreones, 2500 almenas, 9 puertas, 3 poternas…
La primera
visita es para el exterior de la Basílica de San Vicente (s.XII), sus cuidadas
proporciones hacen de ella un modelo del románico abulense; Casa de
Carnicerías, Catedral_Fortaleza, considerada primera catedral gótica en
Castilla, calles, plazas, palacios-Palacio de los Dávila- y torreones-Torreón
de los Guzmanes-, y ventanas enrejadas hasta llegar a la casa natal de Teresa
de Jesús, hoy Convento de Santa Teresa, que alberga un importante conjunto de
tallas y una capilla dedicada a la santa profusamente decorada en estilo
barroco. En el interior encontramos un huerto en el que, según la tradición,
jugó de niña la santa abulense y una habitación con la siguiente inscripción: “
En
miércoles, veinte e ocho días del mes de marzo de quinientos e quince años,
nació Teresa, mi fija, a las cinco horas de la mañana, media hora más o menos,
que fue el dicho: Miércoles casi amanecido” D. Alonso, padre de Teresa.



De cómo llegamos y cómo nos fuimos…
Tras una breve
sobremesa, nos acercamos a uno de nuestros objetivos: la visita y concierto en
el Monasterio de la Encarnación, primer convento carmelita en Ávila, donde
Teresa vivió 20 años. Aquí se conserva el locutorio que ella utilizó y mereció
la pena detenerse en los lugares frecuentados por la escritora, como su celda o
la capilla de la Transververación ¡¡vaya palabreja!!.
El concierto fue
seguido por numeroso público, que aprovechó el día festivo de la comunidad
autónoma para acercarse al monasterio. Los miembros del coro no dábamos crédito
ante la continua entrada de público que
solicitaba sillas y más sillas para poder seguir cómodamente el repertorio, desbordando
ampliamente las expectativas de los organizadores. La parte final del concierto
fue muy animada, pues consistió en varias canciones sanfermineras que hicieron
las delicias del público.
Lo que aconteció
después quedará en nuestros corazones para siempre. Difícil de contar. Imposible de transmitir. Algo en lo que todos los que tuvimos la experiencia de
compartir casi una hora de distendida conversación con las hermanas que residen
en este Monasterio estuvimos de acuerdo…una experiencia emocionante y que nos
hizo reflexionar sobre los parámetros en los que se sustenta este vagón de vida
vertiginosa en la que nos hemos montado arrastrados hacia ¿?...
Ellas, convencidas de la mucha falta que nos hacen dentro de sus muros…y nosotros, ¡¡¡ayy nosotros!! tocados por su sonrisa, su convencimiento en la Fe y su FELICIDAD. ¡¡qué obsequios tan
preciados!! Fue todo un regalo su tiempo con nosotros, su compañía, su paz, sus
voces cantando para nosotros un delicado Zortziko…y melodías a tres voces, su
curiosidad y su buen humor.
La cena y el
paseo nocturno por Ávila, así como la adquisición de los delicados dulces
abulenses, pusieron punto final a un día vivido con intensidad de principio a
fin.24 abril. Alba de Tormes.
Tras un sueño reparador, el despertador segoviano no cesaba
de sonar para avisarnos de que teníamos por delante otro día intenso, y esta
vez, con algunos kms de más por medio. Alba de Tormes, situada en la provincia
de Salamanca era el destino de nuestra segunda actuación, localidad donde
Teresa cayó enferma y murió (1582). Desde entonces esta villa y esta santa no
se explican la una sin la otra. Esta
villa ducal, situada a orillas del río Tormes, de unos 7.000 habitantes, con un
pasado de mecenazgo en su patrimonio artístico patrocinado por la Casa de Alba,
alberga en la actualidad la exposición “Las Edades del Hombre”, íntegramente
dedicada a la santa abulense.
Previamente a nuestra actuación, prevista para el mediodía,
visitamos el Museo Carmelitano. Aquí se conservan dos reliquias de Teresa: el corazón y su brazo izquierdo.
Tras solemnizar la diaria celebración de la misa del
peregrino, las hermanas que aquí
habitan, nos invitan a acercarnos a su verja, saludarlas y conversar
cariñosamente.La comida de este día es del todo salmantina, con productos ibéricos y una carne deliciosa.
La exposición "Las Edades del Hombre" se ubica en la Basílica inacabada de Santa Teresa. La construcción de este templo quedó paralizada en su primer cuerpo. Según pudimos comprobar en la maqueta que se expone en su interior habría sido un templo gótico maravilloso, dibujando una silueta magnífica de esta villa desde su puente de acceso.
25 abril. Monasterio de S.Lorenzo de El Escorial.
Cuando Felipe II levantó este conjunto monumental se propuso en un principio que fuese un edificio en el que se acogiesen los restos mortales de su padre, Carlos V, y de la familia real. Poco a poco, según se fue levantado el edificio, se fueron forjando nuevos objetivos, como ser residencia real, centro de cultura, seminario de estudios, talleres de oficios, hospedería, hospital, y todo bajo un común denominador: "que todo estuviese bajo razón".
En este inmenso edificio hay valiosas pinturas
al fresco –Tibaldi, Zuccaro, Luca Cambiaso, Lucas Jordan o Giordano–, y notables lienzos pintados
al óleo –Navarrete “el Mudo”, Claudio Coello, El Bosco, Tiziano, Greco, Roger
van der Weyden, Durero…– No podemos olvidar la escultura: el Cristo
blanco de Cellini, las esculturas de los Leoni, los Reyes del Antiguo
Testamento de Juan Bautista Monegro. El Escorial se convirtió en un taller para
los artistas de la Europa de la época y en un centro cultural de primer orden,
ahora bien, con algunas importantes limitaciones, fruto de la propia formación
de Felipe II: adora al Bosco, duda de Tiziano y rechaza al Greco. Concluída la visita guiada por el interior, nos dejamos
llevar por el delicado sonido de las voces blancas de la Escolanía, que durante su ensayo envuelven nuestro paso a través del patio de acceso a la Basílica, donde
nosotros también dejamos las notas del Stabat Mater de Kodaly como recuerdo de
nuestro paso por este lugar.